
Mediante un comunicado de prensa emitido por Fecolfin se informó que el gremio de las cooperativas de ahorro y crédito y financieras, propuso y solicitó a la Supersolidaria medidas de apoyo a los deudores de las cooperativas de ahorro y crédito que puedan verse afectados por la coyuntura relacionada al coronavirus. “Requerimos que la Superintendencia de la Economía Solidaria establezca, con la agilidad que se requiere, medidas que coadyuven a evitar un riesgo de liquidez y de cartera en el sector”: Enrique Valderrama Jaramillo, presidente ejecutivo de la Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito y financieras, Fecolfin.
El gremio cooperativo con actividad financiera brinda total respaldo a las medidas que el Gobierno Nacional decretó por la calamidad pública que afronta el mundo y Colombia en particular, para evitar una mayor crisis en los hogares colombianos y en la economía del país, fundamentados en nuestros principios y valores cooperativos cooperativos, en especial el de la solidaridad”.
En misiva dirigida a Ricardo Lozano Pardo, Superintendente de Economía Solidaria, el gremio formuló las medidas que consideró pertinentes, e instó a que el ente regulador “establezca con la agilidad que se requiere, medidas que coadyuven a evitar un posible riesgo de liquidez y de cartera en el sector.
Enrique Valderrama Jaramillo, presidente ejecutivo de Fecolfin, manifestó que sin normas eventuales que permitan flexibilizar la situación, las cooperativas de ahorro y crédito, pese a tener suficiente liquidez se podrán ver afectadas por los inconvenientes que puedan golpear a sus ahorradores.
Recordó, que si bien es cierto que el sector financiero ya fue cobijado por las medidas que la Superintendencia Financiera emitió en días pasados, para que las vigiladas puedan implementar planes de acción en un posible deterioro en la capacidad de pago de las personas afectadas con la crisis generada por el COVID-19, también los es, que “las Cooperativas de ahorro y crédito merecen igual tratamiento para apoyar a cerca de 3,3 millones de asociados, muchos de los cuales serán impactados con la crisis viral que vive el mundo entero…”
“¡Y aclaro! enfatizó, que el gremio cooperativo con actividad financiera brinda total respaldo a las medidas que el Gobierno Nacional decretó por la calamidad pública que afronta el mundo y Colombia en particular, para evitar una mayor crisis en los hogares colombianos y en la economía del país, fundamentados en nuestros principios y valores cooperativos, en especial el de la solidaridad”.
MEDIDAS TRANSITORIAS PROPUESTAS
Dentro de las medidas transitorias que Fecolfin propone que se adopten para proteger a los asociados del sector cooperativo de ahorro de ahorro y crédito. figuran:
- Protección de la liquidez de las Cooperativas, en caso de retiros de ahorros por fuera de lo normal.
- Ajustes sobre los créditos otorgados a los segmentos de asociados que están afectados directa o indirectamente por la situación económica del país, para que se puedan establecer mecanismos que permitan la viabilidad de recuperación a futuro del crédito.
- Mantener condiciones de beneficio luego de las opciones que se acuerden con los deudores.
- Mantener la calificación inicial (proceso de evaluación de cartera) que fueron objeto de procesos de ajustes por la medida de emergencia.
- Permitir la generación de créditos de calamidad con condiciones más blandas y con menores requisitos que los exigidos en la Circular Básica Contable, para agilizar la generación de recursos a los asociados que requieren abastecerse para atender la situación del COVID-19.
- Reducción de horarios en zonas donde se evidencie mayores casos de COVID-19, horarios flexibles para atención al público o cierres de oficinas sin previo aviso a los asociados, cuando así, lo determine la autoridad regional.
- Revisión de los plazos que tiene proyectado la Superintendencia de Economía Solidaria para la aplicabilidad de los proyectos de norma que se encuentran en revisión o en comentarios.
- Modificación del plazo, manteniendo la misma obligación y garantías constituidas, sin afectar al asociado con una reestructuración.
- Inclusión de periodos de gracia para nuevas obligaciones
- Desplazamiento de flujos, con periodos de gracia para mantener las garantías constituidas, sin afectar la operación ni al asociado con una reestructuración y suspensión del cobro de las cuotas, para lo cual se tendrían en cuenta:
- congelar la deuda y los cobros no aplicados para llevarlos al final del plan de amortización.
- Pagar los intereses corrientes.
- No generar cobro de intereses moratorios para los casos que se presenten uno a uno, debidamente justificados
- En ningún caso se podrían desmejorar las garantías en el momento de plantear un alivio al deudor: Pagaré, codeudores, avales, prendas, hipotecas, derechos fiduciarios, entre otros. Se debe garantizar que en caso de existir una nueva obligación, se cuente con pagaré en blanco y las correspondientes garantías.
- En caso de que la situación de emergencia se extienda por un largo periodo, evaluar nuevamente las condiciones y políticas de alivio a aplicar, salvo que exista pronunciamiento expreso por parte de la Superintendencia de la Economía Solidaria.